Así, en el lugar se integran las funciones de los actuales centros de Control de Tránsito, de Monitoreo del Transporte Urbano de Pasajeros y de Monitoreo de Taxis. En este sentido, el proyecto articula en su primera fase a estas áreas dependientes de la Agencia Municipal de Seguridad Vial y del Ente de la Movilidad Rosario, que operarán durante las 24 horas los 365 días del año.
Las tecnologías incorporadas en el Centro tienen entre sus principales tareas el seguimiento mediante GPS del Transporte Urbano de Pasajeros y de taxis, el monitoreo y coordinación de los semáforos y cámaras de tránsito, la difusión de información sobre la movilidad en los medios, la web y las redes sociales, la atención al ciudadano a través del 0800 444 0308 y el seguimiento vía GPS de móviles municipales.
Con una inversión cercana al millón y medio de pesos, el Centro de Monitoreo de la Movilidad cuenta con un videowall que permite una visualización centralizada de toda la información recibida y procesada, veinte puestos de monitoreo y un equipo técnico de más de 40 personas operando en diversos turnos.
La titular de la Agencia de Seguridad Vial, Clara García, contó que "cuando el año pasado la intendente Mónica Fein decidió la creación de esta Agencia lo hizo con la convicción de que debíamos avanzar en tres ejes de convivencia de la movilidad urbana, que tienen que ver con la educación vial, la prevención y el control. En estos meses hemos trabajado fuertemente en ellos”.
Luego la ingeniera Mónica Alvarado, gerente del Ente de la Movilidad, explicó el funcionamiento del Centro y en ese sentido detalló que en Rosario existen 770 intersecciones semaforizadas, de las cuales 470 se encuentran centralizadas “y esto permite trabajar con muchísima información”; 116 intersecciones en las que se ubican detectores (espigas de monitoreo de circulación vehicular bajo el pavimento) “que permiten conocer la cantidad de vehículos que circulan” y sistemas de mensajería variable (carteles indicadores de la onda verde) que aportan también a registrar los distintos grados de congestión que puedan producirse.
Alvarado también expuso uno de los aspectos más vistosos del flamante Centro de Monitoreo al mostrar las pantallas en las que se pude ver en tiempo real, gracias a la utilización de los GPS, dónde se encuentran cada una de las unidades del transporte urbano de pasajeros, a qué velocidad circulan, y cuál es el grado de cumplimiento planificado, para brindar una información exacta al usuario en articulación con las 70 paradas inteligentes que están ubicadas en distintos puntos de la ciudad, 20 puestos de autoconsulta y los aplicativos "Cuándo llega" y “Cómo Llego”. En estos sistemas se reciben 90 mil consultas diarias, agregó la funcionaria.
También explicó que 3.012 vehículos de taxis también son monitoreados a través del flamante espacio, de los 3.618 con los que cuenta la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario