lunes, 25 de marzo de 2013

Tenis: Golpes que prometen


Tesón, sacrificio, energía y sueños son los motores detrás del grupo de tenistas nacionales que día a día se prepara para llegar a los primeros planos del tenis mundial. Christian Garín, Guillermo Núñez, Nicolás Jarry y Macarena Olivares son los mejor posicionados en el ranking juvenil de la Federación Internacional de Tenis (ITF). Y si bien les queda un largo camino por recorrer, ellos harán lo necesario para llegar al top ten mundial.
Por: Augusta Fabres / Fotos: Bárbara San Martín y archivo de jugadores
“Llevo 25 años en el país, y creo que hoy se están dando las instancias y se están generando las estructuras para que el deporte de alto rendimiento tenga las condiciones necesarias para llegar al máximo nivel”, afirma Alex Rossi.
“Llevo 25 años en el país, y creo que hoy se están dando las instancias y se están generando las estructuras para que el deporte de alto rendimiento tenga las condiciones necesarias para llegar al máximo nivel”, afirma Alex Rossi.
En 1998 Marcelo “Chino” Ríos alcanzó una hazaña latinoamericana al coronarse como número uno del mundo. Fernando González, recientemente retirado, fue otro que se inscribió en la historia nacional de este deporte, al ser el único tenista que ha obtenido tres medallas –oro, plata y bronce– como suma de los juegos olímpicos de Atenas y Beijing. Y Nicolás Massú, que todavía continúa en el circuito, ya tiene dos medallas de oro olímpicas a su haber, tras su excelente actuación en Atenas 2004. Estas son solo algunas victorias, quizás las que más guardamos en la memoria, con que tenistas nacionales han hecho vibrar a un país entero. Logros que se han transformado en motivo de orgullo nacional que muchos fanáticos quieren volver a revivir y que posiblemente por ello hoy tanto claman por ese recambio en el circuito tenístico. Una situación compleja, pero no imposible, sobre todo cuando ya empiezan a aparecer nombres que en el futuro podrían hacer soñar al país con compatriotas disputando nuevamente torneos de la talla de Wimbledon o Roland Garros. “Llevo 25 años en el país, y creo que hoy se están dando las instancias y se están generando las estructuras para que el deporte de alto rendimiento tenga las condiciones necesarias para llegar al máximo nivel”, afirma Alex Rossi, head coach de la Federación de Tenis de Chile. En esto, el gobierno ha jugado un rol preponderante y ha trabajado en conjunto con el Instituto Nacional del Deporte (IND), el Comité Olímpico de Chile (COCh) y la Asociación de Deportistas Olímpicos (ADO) para asignar más recursos al alto rendimiento.
Entre $50 y $70 millones al año cuesta –en promedio– un tenista de élite, cifra alta si se considera que la Federación maneja un presupuesto anual que bordea los US$ 150.000, que los obliga a trazar objetivos factibles a modo que los recursos sean utilizados de la mejor manera. “Llegar a la situación del esperado recambio en el tenis es difícil. No obstante, están trabajando lo mejor posible para que eso suceda y la Federación consciente de eso trata de aportar con los recursos que tiene a su alcance. El objetivo es ubicar jugadores dentro de los 100 del mundo”, establece Alex Rossi.
Al trabajo de la Federación de Tenis –donde las gestiones del presidente José Hinspeter en generar mayores recursos han sido fundamentales–, también se suma el gran esfuerzo de los familiares, de los entrenadores que día a día guían a los jugadores y de algunas compañías que ya se han atrevido a apostar por quienes asoman como las caras del recambio. Un proceso en el que las individualidades de cada joven juegan un rol preponderante. “Cada persona es distinta, tiene sus ambiciones, vida deportiva así como también detalles físicos, mentales y técnicos que llevan a que un jugadores tenga esa determinación para llegar a ser top”, agrega Rossi.

La nueva camada

Actualmente, entre los jugadores de selección y los de proyección, se puede establecer que existe una camada de entre 20 a 25 jóvenes comprometidos con el tenis. Son parte del grupo juvenil, tienen entre 13 y 18 años y se integraron a muy corta edad a las distintas academias o centros de entrenamiento, donde impera un sistema adaptado para deportistas, de tal manera que puedan estudiar y entrenar en forma paralela. También están aquellos entre 18 y 20 años que atraviesan por un período de transición como es el caso de Gonzalo Lama y Matías Sborowitz.
Guillermo Núñez · 23º ranking ITF  · Entrenador: Carlos Marchant
 –¿A qué deportista del circuito internacional admiras?
–Me gusta mucho la forma de jugar y de competir que tiene Rafael Nadal. Además porque es zurdo, igual que yo.
–Eres zurdo y de baja estatura. Muchos también te asocian con Marcelo Ríos. ¿Qué piensas? 
–(Se ríe) Sí, me lo han dicho antes. Me encantaba cómo jugaba el “Chino” Ríos, el estilo que tenía y la manera cómo se paraba frente a cualquier jugador en la cancha. Fue muy buen deportista y me gustaría ser como él.
–¿Qué torneo sueñas con ganar? 
–La Copa Davis, porque me gusta el tipo de competencia y porque sería muy lindo ganarla.
–¿Cuál es tu mayor fortaleza como tenista? 
–Tengo una buena derecha, soy muy rápido en la cancha y me gusta luchar todos los puntos.
–¿Cuál es tu principal objetivo para este año?
–Terminar dentro de los 10 mejores del mundo junior y empezar a consolidarme en los futuros torneos profesionales.

Pero si de los juveniles se trata, uno de los nombres que más ha sonado en el último tiempo, es el de Christian Garín (16) –10º en ranking juvenil de la Federación Internacional de Tenis (ITF)–, que con un golpe derecho agresivo y un espíritu completamente luchador deslumbró al país con su reciente participación en Copa Davis, instancia que lo transformó en el tenista nacional más joven en incursionar en un torneo de esta envergadura. “A los 13 años me salí de colegio. Tenía muy buenas notas y a mi mamá le daba miedo de que me fuera mal y me frustrara, pero yo tenía claro que quería y quiero ser tenista”, afirma un convencido Garín.
Macarena Olivares · 70ª ranking ITF · Entrenador: Robinson Gamonal
–¿Quién es tu máximo ídolo(a) del circuito tenístico internacional?
–Me gusta Novak Djokovic. Me fascina como juega, como corre, como lucha. 
Siempre que puedo veo sus partidos por televisión, pero me encantaría conocerlo y más todavía verlo jugar en vivo.
–¿Cuál torneo sueñas con ganar?
–Roland Garros, ¡sería increíble! Igual me gustaría jugar la mayoría de los grand slam.
–¿Cuáles son tus metas para este año?
–Terminar dentro de las 50 primeras damas en junior para así entrar en los grand slam y a futuro jugar challengers profesional para seguir subiendo en el ranking.
–¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? 
–Que no deje de luchar y que siga trabajando aunque las cosas me salgan mal, porque los resultados vienen después.
La tenista Macarena Olivares (17) es otra que también apostó muy joven por el tenis profesional. A los 4 años tomó por primera vez una raqueta y ya a los 8 años había jugado su primer torneo novicio con buenos resultados. Fanática de las canchas de arcilla y confiada en la fuerza de su derecha para marcar winners en cada partido, Macarena entró con 11 años a la academia y desde entonces está dedicada a este deporte con el cual pretende inscribir al país en lo más alto del circuito femenino. “Creo que era la única mujer y la deportista más pequeña cuando entré a la Academia, pero desde chica que estoy buscando esto”, cuenta la tenista nacional mejor posicionada en el ranking ITF (70º).
Disciplina y rigor para cumplir las rutinas de entrenamiento a las que día a día se someten, pero también esfuerzo y pasión hay detrás de cada uno de los jóvenes que hoy se están formando. Son parte del llamado “recambio del tenis” y están en pleno proceso de perfeccionamiento y definición de estilo de juego que les permitirá llegar a los primeros planos del tenis mundial. Un camino que no está exento de grandes sacrificios, algo que ellos bien saben. “Lo más duro son los viajes, el  ausentarse tan seguido y por tanto tiempo no me gusta, pero son sacrificios que hay que hacer. El tenis es lo que me gusta, entonces feliz también de poder hacerlo”, dice Guillermo Núñez (17), quien de chico formó parte de los cadetes de fútbol de la Universidad de Chile, pero finalmente se decidió por el tenis.
Nicolás Jarry · 73º ranking ITF · Entrenador: Martín Rodríguez
–¿Sientes una carga extra por el hecho de llevar el apellido Fillol?
–Obviamente significa mucho para mí. Mi abuelo Jaime Fillol me llevaba a la cancha cuando era chico, casi todo lo que hago en la cancha lo aprendí de él, y es mi sueño poder hacer lo que él hizo cuando jugaba. 
–¿Cuáles son tus metas para este año?
–Dar el 100% en todos los partidos y tratar de no decirme cosas negativas durante el juego. Además quiero intentar clasificar al cuadro principal de los grand slams que quedan. 
–¿A qué deportista internacional admiras? 
–A todos los jugadores que tienen como su arma principal el saque, porque cuando las cosas no les salen y les quiebran, no se enojan y siguen tranquilos pensando en el siguiente juego.
–Entonces, ¿no enojarte y mantener la calma es algo en lo que debes mejorar?
–En todo, pero especialmente la cabeza y la concentración. El no frustrarme cuando no me salen las cosas. 
Hoy es el segundo mejor chileno en el ranking juvenil ITF, donde ocupa el lugar 23º. “En el grupo de jugadores que hay en Chile ahora son todos muy buenos y si seguimos esforzándonos podemos llegar a ser buenos en el futuro”, agrega Nuñez.
A Christian Garín, Macarena Olivares y Guillermo Núñez, se suma otro tenista junior a quien proyectan un buen futuro. Se trata del nieto de Jaime Fillol, Nicolás Jarry (17), que actualmente es el tercer chileno mejor ubicado en el ranking juvenil ITF con el lugar 73°. Presenta una estatura que intimida a cualquier rival –mide un poco más de un metro 90– y un saque imponente, que hoy por hoy es el golpe más regular y aquel con el que consigue ganar más puntos. “Lo más difícil en este camino es cultivar la paciencia y pensar en que puedes, porque el camino es muy largo y uno se esfuerza todos los días para que le vaya bien, pero te puede tocar perder en primera ronda, durante varios torneos seguidos. Entonces es importante tener esperanzas en que todo este trabajo va a dar frutos en algún torneo”, asegura Nicolás Jarry.
Christian Garín · 10º ranking ITF  · Entrenador: Martín Rodríguez
–Si soñaras con jugar algún torneo específico, ¿a cuál te gustaría llegar?
–Me encantaría luchar por una final o algo semejante en Wimbledon, pero todavía tengo que trabajar muchísimo.
–¿Cuál es tu ídolo deportivo nacional? 
–Fernando González. Tenía una derecha increíble y admiro esa humildad que demostraba tanto dentro como fuera de la cancha. Ahora él me trata de ayudar mucho, va a ver mis entrenamientos, pero no solo se ha acercado a mí, también a todos los que entrenan conmigo. Somos muy amigos, va a nuestros asados y disfrutamos del tenis e historias que tiene para compartir.
–¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
–Carlos Costa, el manager de Rafael Nadal, me dijo que me concentrara solo en ganar, en nada más,  y que en el fondo es lo más importante. También en disfrutar. 

El peso del recambio

Formar parte de la nueva cara del tenis chileno es algo con lo que la nueva camada de jugadores debe lidiar día a día. “Tienen que convivir con esto porque el bombardeo es inevitable, a pesar de que nosotros tratamos de ayudarlos siempre”, establece Alex Rossi. Los entrenadores, sus sicólogos y la misma Federación lo tienen claro, por ello el mensaje que les transmiten es que se mantengan enfocados en sí mismos, que trabajen duro, que sean disciplinados y que mejoren día a día. “Me alegra saber que nos consideran jugadores capaces de llegar más arriba, pero personalmente me lo tomo con calma al igual que los demás. El camino es muy largo y solo hay que seguir trabajando”, dice Guillermo Núñez. Y lo más importante, que a la hora de saltar a la cancha esa expectación puesta sobre ellos quedé afuera del court. “Ahí trato de no pensar en estas cosas para no presionarme, y afortunadamente esa presión de expectativas que tenemos todos nosotros no se me pasa por la cabeza, así que todo bien”, cuenta Nicolás Jarry.

APOYA A ESTE BLOG CON UN DONATIVO GRACIAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario