miércoles, 3 de abril de 2013

Riesgos y oportunidades de la reforma del sector telecos

El mercado mexicano de telefonía celular todavía tiene un gran potencial de crecimiento.
¿Podrá América Móvil aprovechar las nuevas reglas en su beneficio o es sólo el principio del fin de su imperio? ¿Quién gana con estas reformas?

La reforma de las telecomunicaciones en México permitirá a las autoridades del Estado, que se agruparán en torno al futuro Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFETEL) desbaratar los monopolios del sector y vigilar las tarifas de servicios como conexión a Internet y telefonía celular. Televisa y América Móvil están en la mira, pues ambas dominan más de un 50% del mercado de televisión abierta y telefonía, respectivamente. 
Las empresas de Carlos Slim, Telmex y Telcel, bajo el paraguas de América Móvil, que ya controlan 60% del mercado de conexiones a Internet, 85% de las líneas de teléfono fijas del país, así como el 68% de servicios de telefonía celular corren el riesgo de ser intervenidas, pues la nueva Ley establece que ninguna empresa podrá exceder más del 50% de la cuota de mercado en ningún subsector.
Aunque, aún si esto no ocurre, nuevas tarifas de interconexión, más bajas, suponen un golpe a los ingresos de la empresa de Slim, que, además, enfrenta condiciones similares en Brasil y Colombia, dos de sus principales mercados. Por su parte, Televisa, que también controla más del 50% del mercado de televisión enfrenta otros desafíos, sobre todo por el advenimiento de la Televisión Digital Terrestre (TDT).  
Sin duda, los cambios que enfrenta el sector telecomunicaciones, aunados a la nueva reforma tienen el potencial de influir en las empresas que han liderado el sector durante décadas. En el caso de América Móvil,  Daniel Hajj, su director general, anticipa dificultades para 2013 derivadas de una previsible desaceleración económica. Además, la caída del precio de las acciones de la empresa holandesa KPN, en la que Slim invirtió miles de millones en 2012 también influirán en los resultados de América Móvil.
Sobre el terreno, la situación no es más alentadora para Telcel que, según Hajj ha tenido que subsidiar muchos smartphones para convencer a sus clientes de comprar paquetes de datos, pues sólo la mitad de ellos cuenta con un teléfono inteligente. Así, nuevos competidores, en especial empresas multinacionales con la posibilidad de ofrecer precios bajos en paquetes de datos y smartphones podrán seducir a muchos de los actuales clientes de Telcel con mejores ofertas.
Promotores Vs Detractores de la reforma
Los legisladores aseguran que la reforma implica una apertura a más competidores en el sector, lo que derivará precios más competitivos y contenidos de mayor calidad. En efecto, más competencia debe implicar mejores precios y servicios. Pero evitar carteles y abusos también tendrá un precio, pues el nuevo organismo autónomo IFETEL generará burocracia y gastos para el erario público.
Aún así, los promotores de la reforma aseguran que ahora las poblaciones rurales podrán contar servicios de conectividad a internet, lo que sin duda aumenta las posibilidades de las comunidades más remotas de aprovechar las nuevas tecnologías para progresar. Pero, al mismo tiempo, el plan contempla financiar parte de esa tarea con recursos públicos, en lugar de ceder la responsabilidad a las empresas privadas.  
El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios critica que un nuevo organismo público como el IFETEL sea "juez y parte"  en el sector, mientras que movimientos civiles como Morena rechazan la posibilidad de que "sectores estratégicos para la soberanía nacional", como la radiodifusión o las comunicaciones satelitales, puedan ser controladas por capital extranjero. 
A partir de la entrada en vigor de la nueva ley, la inversión extranjera podrá entrar de lleno en el sector de telecomunicaciones y comunicaciones satelitales, así como hasta un 50% en el sector mediático -radiodifusión-. Así, por un lado, los grandes proveedores de servicios satelitales podrán traer su oferta a México, pero, por otro, las empresas locales perderán el control sobre los contenidos. 
Cae la TV abierta
Para Carlos Slim la posibilidad de adquirir una licitación para una cadena de televisión abierta significa hacerse de un escaparate para publicitar sus productos, empresas y servicios. La compra de varios equipos de fútbol mexicano, como el Tecos, el Pachuca y el León, así como el patrocinio de la Escudería Telmex de la Fórmula 1 permitirían al magnate ofrecer contenidos deportivos que protejan sus inversiones, pero incluso en ese caso, el éxito, a largo plazo, de los negocios en televisión abierta es relativo.
No hay que olvidar que el Buró Interactivo de la publicidad en México (IAB) indica que en 2012 tanto internet como la televisión de paga son los medios preferidos por los mexicanos, por encima de la televisión abierta. Es decir, ahora la tele nacional lucha por ganar terreno perdido a otros medios, lo que anticipa cierta decadencia que puede ser irreversible conforme avanza la cobertura de servicios de internet.  
Además, el apagón analógico comienza el 16 de abril en Tijuana y a finales de 2015 será aplicado a todo el país.  Esta transición hacia la Televisión Digital Terrestre (TDT) abre, por sí misma, el mercado de la TV abierta a nuevos competidores, ya que donde la televisión analógica puede transmitir sólo un canal, la TDT puede enviar hasta cuatro señales. En este sentido, la licitación de dos nuevos canales nacionales no marcará un antes y un después en el sector si nuevas televisoras de carácter estatal o local logran capitalizar las oportunidades que ofrece la TDT.  
Nuevas oportunidades
Expertos opinan que las posibilidades de crecimiento más amplias se abren en el sector de conexión a internet, telefonía móvil y telecomunicaciones satelitales. Empresas que colocan cable de fibra óptica, de teléfono, que prestan servicios de telefonía celular u ofrecen acceso a internet tendrán en el IFETEL un ángel guardián que las protegerá de los gigantes como América Móvil. La competencia será más diversa, pero tampoco estará exenta de la entrada de nuevos grandes competidores, como las multinacionales que ya miran México con gran interés.
El Banco Mundial señala que el 80% de los mexicanos cuenta con un celular, una cifra inferior a la de países como Chile o Ecuador, en donde hay más celulares que personas, lo que abre una oportunidad inmensa de negocio. Por su parte, la versión oficial de América Móvil sobre la reforma asegura que la inversión extranjera resulta "un factor necesario" para impulsar el sector. Mientras que Emilio Azcárraga, presidente de Televisa, apunta que es son tiempos de grandes cambios, pero también de grandes "oportunidades" en el sector. 
APOYA A ESTE BLOG CON UN DONATIVO GRACIAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario