miércoles, 20 de marzo de 2013

Leche importada por el Gobierno se va de contrabando a Colombia

Leche importada por el Gobierno se va de contrabando a Colombia
Lea el trabajo de la periodista de El Mundo, Lisseth Boon, galardonado por Ipys Venezuela en su IV Concurso Nacional de Investigación Periodística. Fue publicado el 25 de abril de 2012. 

Treinta mil toneladas habrían salido del país ilegalmente, equivalentes a dos meses de consumo en Venezuela. Evidencias apuntan a triangulación del producto oriundo de Nueva Zelanda.

Un modelo de contrato de compraventa llegó vía correo electrónico, en agosto de 2011, a empresas del sector lechero en Colombia. 

El documento -con firma en Caracas y remitido desde una cuenta anónima de Hotmail- ofrecía10.000 toneladas de leche en polvo completa de origen neozelandés, para ser colocadas en la frontera colombo-venezolana.
La oferta indicaba que la mercancía estaría distribuida en 400.000 sacos de 25 kilos cada uno, que serían entregados parcialmente en grupos de 1.200 sacos por gandola, a lo largo de dos meses. Proponía un mínimo de 300 toneladas al día, repartidas en 10 camiones.
El contrato resaltaba también el seguimiento de ciertos acuerdos formales del comercio internacional, como los términos del Incotermón 2000 (International Commercial Terms) y lasevaluaciones de Agencias de Inspección, "normalmente utilizados en la industria láctea venezolana".
El vendedor, según el documento, haría la entrega formal de la mercancía en Paraguachón, en el fronterizo estado Zulia. Los gastos de almacenaje y distribución en Colombia correrían por cuenta del comprador.
En la propuesta de contrato, se ofrecían mayores detalles del negocio de 280 millones de bolívares, además de la comisión que se ganarían los intermediarios. Aclaraba que el valor de cada saco de leche en polvo era Bs. 700, o bien 154 pesos colombianos (con el bolívar calculado a 0,22 pesos colombianos).
Los pormenores de esta negociación se conocieron por el correo remitido por newalpi_20@hotmail.com, que se filtró a los buzones virtuales de entidades como la Federación de Cooperativas Productoras de Leche (Fedecoleche) y la Federación de Ganaderos de Colombia (Fedegan), cuya sede está ubicada en una casona de estilo inglés que caracteriza la calle 37 de Bogotá.
Existen suficientes indicios de que la leche en polvo completa que Venezuela compra a Nueva Zelanda se ha comercializado de manera irregular en Colombia. Oficialmente este país no reporta importaciones del producto provenientes de Venezuela desde 2007, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) venezolano. 

Tampoco aparece el nombre de Nueva Zelanda entre las naciones de procedencia de la leche en polvo que consumen los colombianos, de acuerdo con los registros de la Dirección de Impuestos y Aduanas (Dian) de Colombia.
>

Una señal de la existencia de este mercado negro fue la sanción, con el pago de 12 millones de dólares, a una empresa del sector lácteo colombiano, ejecutada el año pasado por la Dian, confirmó a Emen el director de esta entidad, Juan Ricardo Ortega. 

Después de meses de investigaciones, la subdivisión de Técnica Tributaria de este organismo detectó irregularidades en  la certificación de origen de la leche en polvo que era comercializada por la empresa multada, cuyo nombre no puede ser revelado por clasificarse como "reserva tributaria", informó el director de la Dian. 

En este caso, fueron capturados  los responsables de esta transacción fraudulenta en territorio colombiano, mas no los vendedores venezolanos encargados de colocar la mercancía en la frontera, indica Ortega.

"Muchas veces,  se trata de vendedores que usurpan identidades, por lo que resultan casi imposibles de ubicar". 
El funcionario  colombiano piensa que  existe una estructura de contrabando binacional  que involucra al crimen organizado, "con gran capacidad operativa de lavado de activos y corrupción de funcionarios. Hablamos de una pérdida aproximada de 1.500 millones de dólares al año para Colombia", puntualiza Ortega.

La presencia irregular de la leche en polvo  procedente de Venezuela también ha sido detectada por autoridades sanitarias colombianas.

En mayo de 2010, la Secretaría de Salud de Santa Marta (Departamento de Magdalena)  alertó a la población y calificó a la leche como "no apta para consumo humano", por estar contaminada con bacterias y microorganismos.

Ese mismo año, la Asociación Colombiana de Productores de Leche (Asoleche) alertó que estaban llegando "enormes cantidades" de leche de contrabando,  originarias de Asia y Oceanía, vía Venezuela, sin ningún control sanitario ni fiscal.
La colombiana Fedegan  alertó en agosto de 2011 sobre la posible triangulación de leche en polvo de origen neozelandés proveniente de Venezuela.  Señaló que podrían estar entrando irregularmente a ese país 30.000 toneladas por Paraguachón, en La Guajira. 

El presidente de esta federación, José Félix Lafaurie, denunció que se estaba comercializando la mercancía -presentada en sacos con capacidad de 25 kilos- en territorio colombiano a un precio  40% por debajo del mercado local, afectando el sector lechero de ese país.  

Tanto el punto aduanero como las características del producto mencionados por Lafaurie coinciden con la propuesta de negocio anteriormente descrita en este trabajo. 

El negocio, explicó el presidente de Fedegan,  estaría en vender en la frontera la mercancía importada por Venezuela a dólar preferencial (4,30 bolívares por dólar ) a un competitivo precio de 6.160.000 pesos colombianos por tonelada, mientras esa misma cantidad se vende legalmente en Colombia a 10 millones de pesos por tonelada.

La Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac) indicó en esa oportunidad a través de un  comunicado que podría tratarse de un "fraude", en el que se reutilizan sacos de una firma neozelandesa, que son llenados con leche vencida o procedente de países "de dudosa reputación", y por lo tanto, más barata. O bien, con una mezcla de leche en polvo y suero de leche, que luego es cocida y presentada como si fuera original.

Es mentira
En Venezuela, la denuncia fue negada de soslayo por el ministro para la Alimentación, Carlos Osorio Zambrano. El organismo que dirige se encarga de 60% de las importaciones de alimentos del país a través de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, La Casa, S.A. (mejor conocida como "Casa"), una de las empresas afiliadas al ministerio. 

El ministro, general activo del Ejército venezolano y al mismo tiempo presidente de La Casa, S.A. y de la estatal Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval), descartó la posibilidad de la triangulación entre Nueva Zelanda, Venezuela y Colombia, en agosto de 2011. 

Osorio recordó públicamente que existe el Sistema Integral de Control  Agroalimentario (Sica), coordinado por la Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (Sada), también dependiente del Ministerio para la Alimentación (Minpal), que rastrea rigurosamente la distribución de alimentos en todo el territorio venezolano para garantizar la "seguridad alimentaria".

Ninguna empresa, tanto privada como pública, puede comercializar sus productos si no está registrada y sin "guía de movilización".

En una simple búsqueda en la página web del Sica (sistema que por cierto fue promovido por Osorio cuando presidía el Sada, de 2006 a 2010), se constata que están registrados 249 puntos de distribución (entre mercales, centros de acopio, almacenadoras y comercializadoras mayoristas) bajo el mismo RIF de La Casa, S.A. De ese total, 22 se encuentran en el Zulia, estado señalado como punto de fuga del posible contrabando de leche en polvo a Colombia. Pero las fichas indican que todos esos registros fueron "eliminados del sistema". La fiabilidad del monitoreo digital es una de las preguntas pendientes al ministro Osorio.

"Es prácticamente imposible que la industria lechera privada pueda pasar mercancía importada a Colombia por los caminos verdes", sentenció Roger Figueroa, presidente de Cavilac. Apoyó su afirmación en la cantidad de controles impuestos por el Estado para la comercialización de los alimentos en el país. Además, argumentó que "los privados no tienen capacidad de movilizar las toneladas que se estarían fugando por la frontera".

Enumeró algunos de los requisitos que necesitan los importadores privados: Certificado de no Producción o Producción Insuficiente emitido por el Minpal;licencia de importación de acuerdo con las necesidades del consumo nacional y autorización de otorgamiento de divisas por parte de la Comisión de Administración de Divisas ( Cadivi ). 

Una vez que la mercancía llega a puerto, es imprescindible sacar la "guía de movilización" ante el Sada (que incluye la documentación de importación) para poder distribuir  el producto dentro del territorio venezolano, según las necesidades de la población pautadas por el Minpal.

"Sin esa identificación, en cualquier alcabala del país te pueden detener y decomisar la mercancía. El control es tal que no puedes cambiar la ruta previamente determinada por el Sica sin autorización.

Por eso, la única manera de que exista contrabando hacia Colombia  es mediante la complicidad de autoridades militares y/o aduaneras de ambos países", describió Figueroa. 
Hay quienes desconfían de la efectividad del Sica para garantizar la distribución justa de alimentos en el país. El diputado ante la Asamblea Nacional (AN) por el estado Táchira, Abelardo Díaz, acusó el pasado 4 de mayo a Osorio por las medidas de restricción y control de la circulación de productos hacia esa entidad. Indicó que "esta política alimentaria ha traído como consecuencia la creación de mafias y monopolios que controlan el negocio de los alimentos bajo el amparo de la corrupción a todo nivel". 

A pesar del desmentido del Gobierno, no existe manera de justificar por los canales regulares la presencia de leche en polvo de Nueva Zelanda en Colombia. 

Ni las estadísticas de importación de la Dian ni las del Ministerio de Comercio de Colombia (Mincomex) registran ingresos oficiales de leche neozelandesa  en 2011. Tampoco  aparece Venezuela como país de origen de esta mercancía.

El año pasado, cuando se registró un desabastecimiento por la baja de 69% de las reservas de leche en polvo en Colombia (un mercado que prácticamente se autoabastece), debido a los estragos de las lluvias, tuvo que importar pequeñas cantidades de proveedores del Mercosur como Argentina  ($ 11,7 millones), Chile ($10,5  millones), Uruguay ($ 2,2 millones) y Ecuador ($ 1,1 millones), según el Mincomex.

Del lado venezolano, tampoco el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra cifras recientes de exportación de leche en polvo a Colombia. Solo hasta el año 2007 se registra algún  movimiento de este producto hacia el vecino país.

La leche en polvo entera procesada en Nueva Zelanda y comprada por Venezuela es un producto que no está certificado para las autoridades sanitarias de Colombia. El Instituto Colombiano Agrario (ICA) informó que no ha expedido ningún documento zoosanitario de importación para la leche procedente de Venezuela, país del cual no existen establecimientos registrados en su sistema. Tampoco los hay de Nueva Zelanda. Por lo tanto,  "cualquier cargamento de este producto y de ese origen tendría un ingreso ilegal desde la competencia del ICA". 

También el Instituto Nacional  de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia confirmó a Emen que la leche en polvo importada de Nueva Zelanda a Colombia no ha realizado la inspección y certificación correspondiente. 

Cualquier producto importado requiere previamente el visto bueno (Vo.Bo) que se tramita a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce), para luego obtener la licencia de importación.

Por lo tanto, "este producto no ha ingresado de forma legal al país, al no cumplir los requisitos de las autoridades sanitarias", resaltó la subdirección técnica del Invima.
Entonces, ¿cómo llega a Colombia la leche completa en polvo neozelandesa importada por Venezuela?

Panorama  sin cuajar
La producción de leche en polvo en Venezuela "es tan baja que por ello casi no se registra", confirma el presidente de Cavilac, Roger Figueroa. Por ser un producto regulado y con un precio poco rentable para su comercialización, las reducidas cantidades producidas se destinan comomateria prima para la elaboración de otros productos como quesos. Es una de las razones por las que  Venezuela recurre a la importación para abastecer el mercado local.

La mayor parte de la leche en polvo que consume el venezolano proviene de Nueva Zelanda en sacos de 25 kilos, un detalle que quizás el consumidor promedio no advierte, porque para la venta está empaquetada y rotulada con marcas como las de La Casa. En 2011, exactamente 54% del total del producto lácteo importado fue traído del país oceánico;es decir, 56.800  toneladas de un total  de 106.160 toneladas, según cifras del INE.

Argentina y Uruguay se ubicaron el año pasado en el segundo y tercer lugar como proveedores de leche en polvo para Venezuela, respectivamente con  33% y 5% de los totales de importaciones de este producto, según el INE.

La relación comercial entre Venezuela y Nueva Zelanda no es reciente, aunque en los últimos cuatro años se haya incrementado a niveles históricos. Se trata de un intercambio que ha movido 2.304 millones de dólares entre 2000 y 2011, según el departamento de estadística neozelandés. 

Solo el año pasado, las importaciones alcanzaron  90.000 toneladas, valoradas en 377,6 millones de  dólares, de acuerdo con los registros de la agencia gubernamental Statistics New Zealand, el departamento de estadísticas oficiales del país.
Según los balances de esta oficina, el año pasado Venezuela fue el primer cliente de Latinoamérica y el quinto en el mundo que más le compró leche y sus derivados a Nueva Zelanda, líder mundial de la producción de lácteos. 

En el último cuarto de 2011, Venezuela aumentó la compra de leche en polvo completa a Nueva Zelanda en 54%, con respecto al mismo período del año anterior. Es decir, invirtió 33 millones de dólares más que en el último trimestre de 2010, según Statistics New Zealand. 

A  pesar de las peticiones formales, Fonterra Limited, la principal cooperativa neozelandesa encargada de la exportación (ver recuadro), no quiso revelar a Emen los nombres de las empresas venezolanas que le compran leche en polvo completa.  Fue negativa la respuesta que obtuvo la carta enviada al departamento de prensa de la compañía, con sede en Nueva Zelanda, en febrero de 2012.  

Aparte, el 25 de abril se recibió una comunicación de la oficina de Fonterra Venezuela luego de una petición de información, indicando que no estaban autorizados a responder a la solicitud del diario.

Pero la base de datos de movimientos portuarios de la revista digital Informes de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello reveló que el principal cliente de Fonterra Limited en Venezuela es La Casa, S.A.

A lo largo del año 2011, arribaron a Puerto Cabello 815 bultos que contenían 23.292 toneladas de leche en polvo provenientes de Nueva Zelanda, bajo el sello de Fonterra Limited. Fueron compradas por La Casa S.A., indican los registros.

El segundo comprador en Venezuela de la leche de la cooperativa neozelandesa es otra transnacional: Nestlé Cadipro (Nestlé Venezuela).

El año pasado adquirió 16.677 toneladas del producto.
También, a través de la base de datos de Importgenius, un portal que registra todas las embarcaciones con cargamentos  del comercio internacional que pasan por Estados Unidos, se pudo comprobar que la mayor parte de las ventas que hace Fonterra Limited a Venezuela corresponden a La Casa, S.A., compañía cuyo capital social pertenece en 99,99% al Minpal. 
Según Importgenius, entre el 11 de noviembre de 2011 y el 9 de febrero de 2012,  atracaron temporalmente en el  puerto de Oakland, California, un total de 323 containers que cargaban  327.797 sacos  con 8,3 toneladas de leche en polvo. La  mercancía fue comprada por la venezolana  La Casa, S. A.
Otra empresa del Estado venezolano que compró  leche en polvo a Fonterra Limited en los últimos meses fue el Banco del Tesoro, aunque pertenezca al sector financiero. 

De acuerdo con los registros de Importgenius, el 14 de diciembre de 2011 llegaron 18 containers con 18.432 sacos de leche en polvo al puerto de Oakland, California. En total, 467.436 kilos fueron adquiridos por la entidad bancaria domiciliada en Caracas.

En la misma base de datos se indica que Nestlé Cadipro compró 766.607 kilos de leche distribuidos en 30.229 sacos en 30 contenedores. Diez veces menos de lo que compró La Casa, S.A. en el mismo período.

Misión importación
El Ministerio para la Alimentación es el principal importador de alimentos dentro de  un gobierno que planteó que 2011 sería el "año de la soberanía alimentaria y de la explosión de la Misión Alimentación", sentenció el presidente Chávez en diciembre de 2010.

Ya lo dijo el ministro Osorio a finales de 2010: "Donde tengamos que hacer importación puntual para satisfacer la necesidad de la población, lo haremos".

El año pasado, la  importación de leche en polvo aumentó 38% (INE), mientras el índice de escasez de este producto de la canasta alimentaria  tuvo un promedio de  47,5% (Datanálisis).
El 25% de las divisas de importación otorgadas por Cadivi en 2011 correspondió al sector alimentos, ubicándose en el primer lugar de la lista de bienes prioritarios.

El propio gobierno de Chávez ha dicho públicamente que es el mayor importador de leche en polvo, pero sin ofrecer cifras exactas ni país de procedencia. 

Existen discrepancias en los números que presenta el Estado venezolano y la oficina de estadísticas de Nueva Zelanda (ver recuadro).

Por una parte, según Statistics New Zealand, en 2011 ese país vendió a Venezuela 90.078 toneladas de leche en polvo por un valor de $ 377,6 millones.

No se refiere a la leche en general y su amplia lista de derivados, sino específicamente a  la presentada en polvo, "con un contenido de materias grasas superior a 1,5% en peso, sin adición de azúcar" y "con un contenido de materias grasas superior o igual a 26% en peso" (código arancelario 0402219), con el que se identifica esa mercancía en el comercio internacional.

Por otra, el INE indica que en 2011 Venezuela trajo desde Nueva Zelanda 56.801 toneladas, a un costo de 188.285.114,22 dólares. Si se comparan las cifras presentadas por las autoridades neozelandesas con las venezolanas, se  observa una diferencia de 33.000 toneladas.

Un poco más de la cantidad que habría pasado de contrabando a Colombia  en 2011, pero quizás se trate solo de una coincidencia ¿Dónde está ese extra? Es una de las preguntas que forman parte del cuestionario al ministro Osorio.

En la lista de empresas privadas a las que el Estado les aprueba desde 2004  la asignación de divisas para la importación a través de la Comisión de Administración de Divisas, no aparece la gubernamental La Casa, S.A. Tampoco el Banco del Tesoro.
El Certificado de no Producción o Producción Insuficiente es requisito imprescindible para cualquier empresa que quiera importar en Venezuela, desde que se decretó el control de cambioen 2003.

En el caso del sector alimentos, debe solicitarse al Minpal.
Este mismo ministerio también otorga la guía de movilización a través del Sica, que a su vez aprobaría las operaciones de la importadora La Casa S.A., adscrita a la cartera. Todo queda en "la misma familia" burocrática.

"Podría ocurrir que las empresas del Estado no estén reportando sus operaciones al INE. No solicitan divisas para importar, sino que las toman directamente de presupuestos ordinarios o bien de recursos adicionales provenientes de fondos del Estado como el Fonden . No hay contraloría sobre esas compras", advirtió el experto venezolano en el sector lácteo, Rodrigo Agudo.

Al cierre de esta edición, no se había recibido respuesta del ministro para la Alimentación a la petición de entrevista solicitada por Emen desde el 12 de abril de 2012 (vía carta en papel, con acuse de recibo por parte de Minpal).

Hay indicios de que la  leche que Venezuela compra a Nueva Zelanda se fuga a Colombia
Una empresa colombiana fue multada con $12 millones por    entrar en mercado negro
El director de  la Dian (Colombia) piensa que hay una estructura de contrabando binacional
El negocio estaría en vender en la frontera la mercancía importada a dólar preferencial
El ministro para la Alimentación negó  denuncias de contrabando a Colombia
"Es imposible que industria privada pueda tomar caminos verdes.
Hay mucho control"
Entes sanitarios de Colombia no certifican leche de Venezuela ni Nueva Zelanda 

El gigante de la leche
Nueva Zelanda es el mayor productor de leche del mundo. Mueve 30% de las exportaciones globales por el orden de los 20.411 millones de dólares  (unos Bs. 87.770 millones al cambio oficial ).

El mercado lácteo es manejado principalmente por  Fonterra Cooperative Group Limited (Fonterra Limited), una cooperativa  multinacional que agrupa a unos 10.500  granjeros, creada en 2011 por la conjunción de las cooperativas más grandes de ese país, la New Zealand Dairy Group y la Kiwi Cooperative Dairies. 

En 2003, Fonterra establece una alianza con Nestlé, SA, para la creación de la join venture Dairy Patners Americas (DPA), con participación 50/50 de ambas corporaciones. Cuentan con 13 manufacturas distribuidas entre Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela (Fonterra Venezuela), donde hay dos plantas ubicadas en Chivacoa y Valencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario